2 sept 2010

El nombre mal empleado (nota crítica del texto "Historia de la Edad Media, Heers")

             Es irónico que al buscar el nombre de Jacques Heers en internet, lo primero que salga de información sea que es profesor de historia especialista en “edad media”[1]. Lo irónico es que en su texto “La Historia de la Edad Media” lo único que intenta hacer el autor es sepultar el término Edad Media, y todo el oscurantismo que carga con él. El término dicho, según el autor es utilizado de una manera deliberada y cargada de cosas malas, que “el hombre moderno” critica constantemente, tanto que ya ha prostituido el término a una idea totalmente errónea de lo que realmente es. De hecho el autor ni siquiera está defendiendo el término, porque según él no debiera existir y carece totalmente de significado.
            El espíritu que existía en la época era muy (sino totalmente) diferente a lo que se pinta de ella, se habla de que ella cuando es tomada en bloque “no es más que mediocridad. De ahí el entusiasmo con que se cantan los albores más tempranos de nuestros tiempos modernos. En esa aurora vemos la emergencia de otro hombre que, o bien de forma brutal por no sabemos qué gatillo del destino, o bien poco a poco gracias a una fructuosa maduración, habría adquirido otra naturaleza.”[2], es decir, el hombre en el Renacimiento estaba desesperado por ver una luz nueva que lo guiara debido a las horrendas crueldades a las que estuvo sometido otrora. Por ello, para poder comprender mejor debemos reflexionar acerca de cuándo exactamente fue la cuna de nuestro pensamiento moderno, de donde vino, y porqué vino,  debemos quitar el nombre porque éste carga un karma que no le corresponde y le fue dado exagerada e intencionalmente.
            Para poder desempolvar el término de la Edad Media, el autor defiende de manera arrebatada a la claridad de las fechas, es algo esperable de alguien criado con tutores tan estrictos provenientes de los Annales como Braudel o Dubí. El autor menciona en el texto obras tan importantes como “La divina comedia” de Dante, la cual es catalogada como renacentista, sin embargo fue escrita entre 1307 y 1321, y eso según el autor es mera voluntad de los historiadores que hicieron por practicidad un orden sin rigurosidad y catalogaron cosas sin el mínimo criterio de seriedad que debieran tener, todo esto provoca una vez más una playa cronológica en otra (con aire de desgano) de las áreas de la Edad Media.
Respecto a el oscurantismo propuesto en la Edad Media, el cual es el principal culpable de su uso peyorativo, el autor indica que existe una forma de desprecio hacia el Imperio Oriente, y según lo que he aprendido, creo que es debido a la falta de catolicismo en él; por un lado tenemos en un momento un emperador disputando poder con el Papa[3] y por el otro un Emperador profundamente católico y “evangelizador” y por consiguiente, el catolicismo me parece uno de los motores fundamentales (si no el más) de todos los hechos ocurridos durante la Edad Media.
Es complicado referirse al término Edad Media luego de ver la problemática propuesta por Heers, también a la vez es complaciente investigar y conocer acerca de lo que considero una especie de “jardinería de las luces”, mi entendimiento luego de ver que el nacimiento de la idea de “dama” o de amor platónico manifestado en la literatura trovadoresca[4] es totalmente diferente al tan criticado por nuestro autor al hablar de que la única idea de la edad media que se suele tener es la de crueldad y más crueldad primero por los Hunos y luego por los otros, los tan temidos Señores Feudales que no irradiaban más que la tan caracterizada maldad que muchos suponen que llevan dentro. ¡Si supieran que hasta uno de esos señores escribió poemas a su amada![5]

            Me referiré también al factor Iglesia Católica en la Edad Media, debido a que desde que fue adoptada como religión oficial por el Edicto de Milán gracias a Constantino, lo que a su vez aniquiló la posibilidad de otra religión por ser nombradas como herejía, adquirió gran poder y evangelizó a la fuerza y en base a convenios con los poderes más de fuerza bruta, por así decirlo, como lo que ocurrió con Pipino el breve, empezó a abusar de éste y creo que eso trajo como consecuencia la misma reacción del hombre de cambio total para abocarse a sus disciplinas comprobables más que las intelectuales, debido al abuso de poder ejercido por la Iglesia. Todo ello a mi consideración generó el quiebre del hombre con lo no empírico y empezó a esforzarse por desplazar a todo lo relacionado con la moral y la teología a un lado, para todo ser centrado en el hombre, en algo más allá de la fenomenología, en algo comprobable y medible.
Para concluir, luego de ésta reflexión acerca de la edad media en la que he nombrado diferentes factores característicos que el autor nombra en su texto referente a el periodo estudiado, he comprendido que es muy necesario cambiar el término empleado obligatoriamente en la práctica pedagógica como edad media, y también hay que concientizar que la cuna de muchas de las revoluciones luego en el Renacimiento manifestadas (o antes, ya vemos que hay malos entendidos que Heers llamó playa cronológicas) fueron en la edad media, y por ello creo que “Jardinería de las luces” es el nombre más apropiado.-


[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Jacques_Heers , buscado el 01 de septiembre de 2010
[2] Heers, 1978, La invención de la Edad Media.
[3] XXII, Océano Grupo Editorial S.A. Gran Enciclopedia Interactiva, Tomo 7, “El Feudalismo (Baja Edad Media)” Pág. 1869 “El mediterráneo occidental”
[4] XXII, Océano Grupo Editorial S.A. Gran Enciclopedia interactiva, Tomo 2, “La Literatura en la edad Media”, Pág. 478 “Los Trovadores”
[5] Heers, 1978, “Historia de la Edad Media” “Exageración y Ridículo” Pág. 139 “El arte de las ambigüedades y la confusión de las palabras”

1 comentario:

planetaria dijo...

hola!!
encontré tu billetera con tu pase y carnet en agua santa. Nose como ubicarte, en facebook tienes bloqueados el envio de mensajes, te agregaré de todas maneras, soy malva.
adios