28 oct 2010
Investigación Académica : 1.- Marco teórico
La calidad de la educación ha sido razón de discusión durante mucho tiempo no sólo en Chile, sino que en muchas partes del mundo. En estos debates se apela principalmente a la falta de soportes monetarios que permitan una óptima programación curricular y que facilite la administración de recursos materiales y humanos. Esta visión por más entendible no deja de ser desalentadora, pues solo refuerza la percepción que se tiene sobre la brecha educacional donde el saber llega en su máxima expresión sólo a quienes pueden pagar por él, validando un circulo vicioso de desigualdad entre quienes tienen mayores recursos y los que no. En respuesta a esta realidad se ha creado el concepto de Escuelas Efectivas. Instituciones enclavadas en sectores de pobres recursos culturales y monetarios pero con el potencial que sólo una buena guía podría estimular.
En busca de estas instituciones nace el presente trabajo, donde tomando muestras de un colegio determinado con una realidad local específica, serán evaluados los datos adquiridos con el fin de encontrar las características necesarias para saber si aquel establecimiento puede ser considerado como Escuela Efectiva. Pero para planificar nuestra investigación es imperativo indagar en estudios previos que la validen y nos brinde una guía a seguir.
Lo primero es tener claro que las Escuelas Efectivas son aquellas que a pesar de su condición socio-económica limitada, saben utilizar los recursos tanto humanos como materiales de manera óptima, lo que hace que los alumnos tengan logros académicos considerables. En busca de estas metas se ha recurrido a las técnicas utilizadas en el área empresarial siendo el concepto de calidad uno de los mas requeridos. Según la normativa ISO# “Calidad es el conjunto de características de una entidad, que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas y las implícitas”, lo que llevado al área educacional correspondería a la correcta administración de los recursos pero sobre todo en la efectividad de los valores implícitos que toda institución educacional debería entregar, siendo la integración social y el fomento cultural los primordiales.
La meta principal de las Escuelas Efectivas es la lucha contra la desigualdad social entregando herramientas intelectuales validas a jóvenes de escasos recursos con las que puedan forjar un mejor porvenir. Para el entendimiento de la Desigualdad Educacional nos hemos guiado por el autor Daniel Harvey#, quien indica que “es manifiesto que en un complejo sistema urbano, los mecanismos de redistribución del ingreso normalmente aumentan las desigualdades en vez de reducirlas”. En lo dicho, Harvey manifiesta que estos mecanismos se enfocan principalmente en redistribuir el ingreso, a favor de las clases dirigenciales de la sociedad, quienes poseen el poder económico y político sin abastecer de manera equitativa a los sectores menos acomodados y debido a esto, la desigualdad crece. En síntesis, podemos entender que la brecha de desigualdad social es difícil de romper, pues mientras las normas del mercado y la distribución económica sean dirigidas por un sector determinado de la sociedad, la repartición de recursos tenderá irremediablemente al desnivel.
Esta regla puede ser directamente aplicada al ámbito estudiantil al asimilar a los alumnos como parte de la sociedad y poseedores de características externas conocidas como “no alterables”, es decir, su familia, el trabajo de los apoderados, el barrio donde vive, y otros aspectos en los cuales no se puede intervenir de manera inmediata. Estas son constantes potenciadas por la condición económica y cultural que posee el niño y quienes lo rodean generando ciclos socio-culturales, tanto positivos como negativos.
Además, el mismo autor reflexiona sobre la desigualdad social diciendo que es un factor relevante y un problema contingente, tanto hoy como siempre. La desigualdad es fruto de la subordinación frente a las malas prácticas de las políticas públicas y de un poder económico que no es igualitario, pues posee
cualidades autoritarias e impuestas como la Ley del Mercado, incorporando a ella la educación.
El trabajo que seguirá a continuación será un análisis bibliográfico de nuestras guías en este trabajo y en la investigación que será llevada a cabo por lo que una vez que ya hemos explicado uno de los factores más importantes respecto al rendimiento final del alumno, pasaremos a profundizar en lo que entendemos por eficacia escolar, y como se puede aplicar frente a las adversidades mencionadas.
Investigaciones respecto a efectividad escolar
La investigación iberoamericana se ha dedicado prácticamente al objetivo de estimar la magnitud y propiedad científica de los efectos escolares, es decir, recoger datos empíricos mediante diferentes instrumentos metodológicos, tales como encuestas o entrevistas que nos aclaren el panorama de la situación estudiantil de manera medible lo cual hemos desprendido de la tesis rescatada por Murillo (2003), entre Carlos Muñoz Izquierdo (1984) y Margarita Zorrilla (2003): “El fin de las investigaciones es aportar conocimientos que mejoren nuestra comprensión y fenómenos que ocurren en las ciencias de la educación, al hacer esto se toman los conocimientos como medios para orientar y también para solucionar problemas que ocurren en la educación del país”#
En seguimiento a lo anterior, nacieron diferentes líneas de estudio, de las cuales rescatamos dos:
a) Estudios específicos: entre estos trabajos podemos encontrar algunos diseñados y desarrollados específicamente para localizar el conjunto de factores escolares de aula, esto se asocia al rendimiento de los alumnos y en algunos casos estimar su nivel de comprensión. Poseen un fundamento teórico centrado en trabajos de eficacia escolar, aunque ese trasfondo procede de estudios de “productividad escolar”. También podemos encontrar trabajos de evaluaciones nacionales, entre los objetivos de la ellas se encuentra el conocer los factores asociados con el rendimiento académico.
b) Estudios exploratorios: son los que buscan encontrar la relación entre determinados factores escolares y el rendimiento de los alumnos: no todo el conocimiento que se pueda obtener acerca de los factores asociados proviene de estudios completos de eficacia escolar, sino que también de las investigaciones enmarcadas en otras líneas o campos, con esto, el ámbito de análisis se vuelve más complejo.
Para facilitar la comprensión se ha optado por organizar la investigación en función del grupo de factores analizados; así se organizó en los siguientes grupos: eficacia docente, clima, recursos económicos, pre-escolarización, nutrición y educación bilingüe.
Debido a la complejidad de estos factores externos, podemos clasificar la totalidad de ellos nuevamente en dos áreas, según lo que se puede divisar respecto a la satisfacción de logros cognoscitivos en un alumno, por logros cognoscitivos entendemos una escolaridad activa, es decir, una escuela que dé tareas para utilizar la capacidad intelectual y el tiempo del alumno, con lo cual que aprenda y transforme en suyo el conocimiento brindado. Esta clasificación contiene una diferenciación importante a la hora de abordar el tema: la primera área muestra indicadores alterables, es decir, indicadores que sean empíricos respecto a los estándares de calidad mencionados anteriormente como los instrumentos necesarios para hacer una enseñanza; como multimedia, textos, entre otros, además del papel fundamental del docente de impactar intelectualmente utilizando estos recursos, el cual a su vez es guiado por un líder institucional. Por otro lado, tenemos el área de los indicadores no alterables, de los cuales aspectos como la alimentación, estado de salubridad, y factores psicológicos externos, no pueden ser manejados directamente por el conjunto educativo, por lo cual no abordaremos estos puntos.
Desde otro punto de vista, según Murillo hay una visión global de lo que se sabía hasta la fecha sobre la Eficacia Escolar, entregándonos una revisión de las múltiples versiones de autores estudiados por el autor, siendo sus principales fuentes Stoll y Fink, los cuales trasladan conceptos propios de la administración de empresas al aula de clases y mayoritariamente a la dirección de establecimientos educacionales explicando que la eficacia radica en la solución de metas determinadas sin estar centrados en el coste monetario o las limitaciones propias de éstos. La eficacia radica en transformar y adaptar las limitantes, en potenciales virtudes y futuras fortalezas, todo en beneficio de la enseñanza de los alumnos.
En el transcurso necesario de lograr estas metas supremas, se deben sortear tendencias riesgosas que surgen en medios actuales como el individualismo y la competencia tan propia de nuestra sociedad, factores que ponen dificultades a los intentos de cohesión sectorial socialmente hablando o a la búsqueda de medidas frente la inequidad retomando el trabajo de Harvey. Está claro que el factor social es determinante a la hora de hacer estudios en busca de soluciones que cambien el círculo vicioso en el que se encuentran muchos colegios, donde un presupuesto pobre para la educación o donde la maximización de recursos gracias a una administración prudente y eficiente es nula. Recordemos que a diferencia de la Eficacia, la Eficiencia es conseguir un objetivo optimizando a su mayor expresión los recursos, logrando estas metas con el menor costo posible.
Si nos guiamos según la segunda propuesta de Murillo, que es lo que debemos hacer por las razones mencionadas respecto a la incapacidad de intervención inmediata en áreas no alterables de la vida del alumno, lo antes planteado se puede conseguir con determinados métodos. El autor hace hincapié en la importancia de los líderes institucionales, principalmente los directivos, los cuales deben ser los promotores principales del cambio de mentalidad que requiere una escuela efectiva. Es por esto que la inspiración de valores como respeto, optimismo y confianza por parte de la cabeza institucional hacia los docentes es primordial, lo cual sumado a la instauración de metodologías específicas para cada situación, entregan un valor extra a las instituciones, siendo la equidad y el desarrollo integral del alumno un reflejo de eficacia institucional y sus líderes.
Líderes institucionales capaces
Para determinar las características pertinentes de un estilo de liderazgo necesario para cada institución específica, recurriremos a los autores Debón y Vinuesa#, quienes muestran diferentes características de un líder institucional enmarcado dentro de lo capaz, es decir, que consiga de su establecimiento la excelencia de una escuela efectiva:
a) Ser un buen líder primero que todo es ser quien pueda guiar a los demás pedagogos de un grupo de trabajo a un ambiente laboral satisfactorio, y por ende relación de los mismos con él a un estado de confianza. Eso conlleva una admiración y un incentivo a éstos utilizando diferentes tácticas como delegarles responsabilidades, entregarles autonomía respecto a sus metodologías de enseñanza y que puedan compartirlas con sus colegas.
b) Por otro lado un buen líder, es quien está accesible al momento de requerirse ayuda por parte de algún miembro del equipo docente, y eso va directamente ligado según los autores con romper las rutinas burocráticas que impiden un relacionamiento de confianza, ya que si el Director del establecimiento es alguien inaccesible, se produce un distanciamiento por parte del docente lo cual se traduce posteriormente en un desincentivo en él, y por lo tanto, la pérdida de un cambio en la práctica, es decir en el aula, que haga que un proceso de aprendizaje por parte de los pupilos sea insuficiente.
c) Como tercer factor importante, cabe mencionar el manejo que debe tener un líder institucional respecto al establecimiento que maneja, utilizando los recursos de manera óptima, retomando el concepto entendido por Murillo como Eficiencia, y preocupándose de mantener una relación constante con el gobierno o sostenedor del colegio (lo cual es otro punto que menciona Bellei et ál. en lo referente a lo presente en una escuela efectiva), para mejorar siempre el medio en que se enseña.
Si combinamos lo que hemos leído respecto al líder institucional y lo que se ha mencionado, podemos ver que éste es el primer dominó del efecto de un trabajo bien logrado, debido a que el director es la cabeza que realmente puede cambiar el tipo de educación ya que cuenta con las herramientas reales para hacerlo, por lo cual con la debida actitud y capacidad, puede llegar a buen puerto. Es por lo mismo que consideramos este factor impuesto por los autores mencionados# como el más influyente, debido a que afecta directamente a lo que se tiene como resultado en las aulas.
Pasando a otra área tenemos otro punto muy importante en un establecimiento, y éste es la claridad y objetividad de la misión compartida por el colegio.
Características que debe tener una institución en cuanto a su misión
Las metas son algo tomado en cuenta muy poco por los miembros del colegio en la práctica, pero sin embargo son necesarias para beneficiarse de un proyecto en conjunto que sea llevado a cabo por todas las entidades de una institución. Una de las características de una escuela efectiva mencionadas por Bellei#, es una meta que une al conjunto estudiantil y docente, la cual puede ser una misión compartida tanto por factores como el barrio donde está la escuela u otras características comunes que tenga la comunidad perteneciente al colegio, lo que es retomado por el autor como “capital simbólico”, “sentido identitario” y “ética de trabajo”. Estas características suelen darle un sentido de ideal a la institución y se puede decir que los miembros de esta creen casi ciegamente en que cualquier meta propuesta puede ser alcanzable, lo cual es reconocido por los miembros de la comunidad como un factor que aplica compromiso por parte de todos en destacar a su escuela. Pero cabe mencionar que las altas expectativas que tienen estos establecimientos, no implica que sean objetivos inalcanzables, es decir que son metas realistas y ello es impuesto por el cuerpo de docentes que siempre aspiran y logran la excelencia producto de un trabajo responsable y riguroso que hasta consta de trabajo fuera de las horas contractuales establecidas. Estas metas deben ser lideradas y llevadas a cabo, de forma objetiva y eficiente, ya que por metas realizables consideramos que deben ser aplicables, realistas y que estén acorde a la realidad del colegio, pero siempre pensando en mejorar e ir preparándose de forma anticipada a los problemas.
En conclusión respecto a este punto, es necesario un cambio, dejar que las instituciones sean más planificadoras, activas y abiertas, y no azarosas, reactivas y cerradas.
Conclusiones del Marco Teórico
Como se ha demostrado a lo largo de nuestra investigación respecto a la guía que utilizaremos para definir conceptos relacionados con la efectividad escolar, los cuales tomaremos como referencias para desarrollar nuestra investigación exploratoria, hay diversos factores que debemos rescatar sin duda, tales como el concepto de calidad, la importancia de un líder institucional que incentive varios factores como los profesores o las mismas metas que mencionamos anteriormente.
Aunque nuestra investigación no tenga un carácter de guía para los colegios a mejorar, ya que eso no es algo que podamos imponer, nos deja en claro a la hora de nosotros mismos formar parte de una institución, que hay cosas que pueden lograr cambiar el resultado académico de los alumnos y así romper la desigualdad, pero esto es un trabajo que tiene que ser riguroso y paciente como se ha mencionado anteriormente, y si lo realizamos de esta manera, podemos lograr frutos y cambios en las instituciones educativas en un futuro.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
dale color con el marco teorico!!
xd
#$%(/$#"/$#$W#Q$Q%&#$&%(&/)/()&R&%#$%Q"#
Publicar un comentario